Los podcasts gastronómicos que me inspiran
De la Gastropolítica a la gestión hostelera, pasando por la coctelería
Ahora que estoy a punto de dar a conocer mi nuevo proyecto, un vídeo podcast de gastronomía llamado Me Pierde la Boca (Al final de este post te cuento algo más), es buen momento para compartir aquellos podcasts de gastronomía que escucho porque me parecen interesantes y/o inspiradores.
Gastropolítica
‘Gastropolítica’ ofrece justo lo que promete en el título: Un podcast que explora los puntos de conexión entre la gastronomía y la política a través de historias y lecturas. El programa lo conduce Maxi Guerra desde Montevideo (Uruguay) que en cada episodio muestra un ejercicio portentoso de investigación y documentación, además de capacidad para unir aspectos de la realidad aparentemente desconectados.
Así, en cada capitulo aborda un tema diferente, ya sea la conexión de la cafetera italiana Bialetti con el movimiento futurista y el fascismo; el paralelismo del auge del Jagermeister y el nazismo; el papel de los cocineros del Kremlin en las últimas décadas; o la relación de la mafia con el cine y la identidad gastronómica; entre otros temas. Muy interesante todo lo que cuenta. Acaba de comenzar su segunda temporada. Maxi Guerra también produce ‘Diario Disperso’, con apuntes gastropolíticos que surgen en su día a día.
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho Gastropolítica en Spotify.
¿Por qué lo recomiendo? Porque es el podcast que me hubiera gustado hacer a mi.
Otros podcast interesantes que abordan la relación de la geopolítica con la gastronomía en episodios concretos son:
Geopolítica Pop, que analiza la Diplomacia gastronómica o la geopolítica del Big Mac
Geópolis, que analiza la Geopolítica del alcohol o la Geopolítica de la Guía Michelín.
Gastrómada
‘Gastrómada, el sinsentido de la gastronomía’ se define como “un espacio en el que podrás disfrutar de una visión distópica de la cocina, la gastronomía y todo lo que envuelve al arte culinario”. A la hora de la verdad, lo que hacen sus responsables es hablar de gestión hostelera con asuntos de actualidad como excusa.
Se produce desde Alicante (España) y lo llevan David Ariza, Marcos Mora y Félix Cardona. Los dos primeros son cocineros y empresarios hosteleros. Es un podcast conversacional en el que a veces tienen invitados. El slogan es “cocina, ciencia y puta paciencia”.
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho Gastrómada en Spotify.
¿Por qué lo recomiendo? Porque les pasa como a mi, que les pierde la boca. Tienen pocos filtros y no saben estarse calladitos. Además es de los pocos podcast que hablan de gestión hostelera desde la experiencia y siempre se aprende algo útil.
TragoyMedio
Aunque como dice François Monti la coctelería es la gran olvidada del periodismo gastronómico, a mi me interesa. Y a Claudia González también. Por eso dirige y produce ‘Tragoymedio’, un podcast que persigue retratar la realidad de la coctelería en España. A Claudia la conocí porque la tuve de alumna hace muchos años en The Foodie Studies. Ya en aquel momento me gustó su forma de pensar y estructurar su trabajo, con un nivel de profundidad que no se ve demasiado a menudo. Su paso posterior por elBulliFoundation la puso en contacto con la metodología Sapiens lo que le ayudó a investigar y redactar ¿Qué es cocinar?, uno de los libros más interesantes de la Bullipedia
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho Tragoymedio en Spotify.
¿Por qué lo recomiendo? Porque Claudia sabe elegir a sus invitados con criterio y es capaz de sacar preguntas que nadie haría. Se nota que prepara los temas a conciencia.
GastroSer
En este Podcast de la Cadena Ser, Carlos G. Cano aborda la gastronomía desde la seriedad del periodismo tradicional y charla con las personas relacionadas con la comida, la bebida, la cocina o la producción de alimentos con una mirada humanista. Además tienen secciones en las que se relaciona gastronomía y música, que es otra de mis pasiones. Por no hablar de las apariciones de Santi Rivas, el divulgador del vino que se ha creado un personaje inspirado en ‘La Sociedad del Espectáculo’, imprescindible lectura de Guy Debord.
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho GastroSer en Spotify.
¿Por qué lo recomiendo? Porque Carlos no se deja deslumbrar en exceso por la luz de las estrellas y soles del firmamento gastronómico patrio y mantiene cierta distancia emocional subrayando a la vez la parte humana de las historias que cuenta. Me gusta su sensibilidad y capacidad de ir a lo importante en poco tiempo.
La Picaeta
Probablemente ‘La Picaeta’ sea el podcast de gastronomía más conocido de España. Tuvieron (Adri y Javi) la audacia de llegar en el momento adecuado y eso les permite tener invitados de primer nivel. Ellos mismos dicen que más que periodismo lo que plantean es un espectáculo. Las risas son el hilo conductor del programa, aunque con frecuencia es un humor algo repetitivo, recurriendo siempre a pequeños giros del lenguaje. Cuando empezaron se notaba que no controlaban mucho de gastronomía, pero en las últimas temporadas van demostrando mayor soltura. Me gustan mucho sus secciones habituales: La Taberna de Ramón y la que tienen sobre vinos, con la divulgadora Rocío Benito
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho La Picaeta en Spotify
¿Por qué lo recomiendo? Porque son frescos a la hora de abordar la gastronomía y suelen tocar temas de actualidad.
Quédate a comer
‘Quédate a comer’ es un podcast de La Vanguardia en el que la periodista gastronómica Cristina Jolonch comparte conversación con personajes de diferentes ámbitos hablando de gastronomía y de historias de vida. Generalmente, el género entrevista me aburre profundamente, pero Cristina es una gran entrevistadora que trata de conocer bien a sus invitados y los sabe llevar a los temas de conversación en los que más pueden aportar. Sus entrevistas en papel también merecen la pena.
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho Quédate a comer en Spotify.
¿Por qué lo recomiendo? Trabajar en un gran medio como La Vanguardia siempre facilita poder entrevistar a personajes de cierta relevancia, pero en este caso, alejados del centro de gravedad que ejerce Madrid habitualmente. Y claro, porque, como he dicho, me gusta Cristina Jolonch como entrevistadora.
Dale Fuego
‘Dale Fuego’ es un podcast de Wetaca, una empresa que envía tupper de comida a sus suscriptores con la promesa de que comerán sano y no perderán tiempo en cocinar. Lo que seguro que tienen saludable es el ego, ya que se definen exageradamente como “el mejor podcast de gastronomía”. Es un podcast conversacional donde el presentador, Efrén Álvarez, CEO de Wetaca, charla en cada capitulo con un invitado relacionado con la gastronomía.
¿Dónde lo puedes escuchar? Yo escucho ‘Dale Fuego’ en Spotify
¿Por qué lo recomiendo? Tienen algunos invitados que levantan cualquier conversación, como el salvaje David de Jorge, A.K.A. Robin Food y otros que están fuera del radar, pero tienen mucho que decir.
Otros podcast gastro
Otros podcasts gastronómicos por los que me dejo caer de vez en cuando en función del interés que me despierte cada capítulo son:
No todo es gula, de Jorge Diez, desde Bilbao
GastroMovidas, de Sandra Lozano y Robert Ruiz
Gastronomía 360, del Basque Culinary Center
Me Pierde la Boca
En cuanto a ‘Me Pierde la Boca’ lo podrás seguir cada dos jueves a través de Youtube, Spotify o este newsletter en substack. El primer episodio, Comer Sano es de Cobardes, se publica el jueves 20 de junio. El invitado es Ángel Rueda, Técnico Superior en Dietética. Charlamos con él sobre dietas milagro, dietas detox, consumo de alcohol, obesidad, gordofobia, industria alimentaria, estilos de vida saludables, nutrición, cocina…
En los dos siguientes capítulos tendremos nuevos invitados y seremos imprudentes con el sector del vino y de la pesca artesanal.